Las consecuencias del macrismo en materia de educación

0
153

Desde su creación, el Laboratorio LLECE ha sido un referente y marco regional de concertación y cooperación entre los países en el ámbito de la evaluación educativa. Ha sido apoyo técnico para la formación y capacitación de los equipos responsables de los sistemas nacionales de medición y evaluación, fuente de acceso a información sobre este tema y ha puesto a disposición bases de datos la elaboración de políticas educativas basadas en evidencia empírica.

El Laboratorio trabaja desde hace más de 25 años con la mayoría de países de América Latina en evaluaciones que miden el logro de aprendizaje del estudiantado de educación primaria. Su experiencia en la implementación de estudios permite generar información relevante sobre el logro de aprendizaje y otros indicadores educativos, que dan cuenta de diversos aspectos relacionados con la calidad de la educación en un sentido integral y responde a los desafíos de la Agenda de Educación 2030. El Laboratorio es una instancia para evaluar, intercambiar, probar, mejorar, innovar y hacer sinergia regional hacia la mejora de los aprendizajes.

El ERCE cubre a más de 4.000 escuelas y más de 160.000 niños, que representan a más de 18 millones de estudiantes en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Este estudio evalúa por primera vez las habilidades sociemocionales.

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), dio a conocer los resultados de logros de aprendizaje y los factores asociados que los explican correspondientes al Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) durante un seminario web que tuvo lugar el 30 de noviembre de 2021, a las 10 horas (GMT-3)

Los resultados presentados incluyeron el estado de los aprendizajes de los 16 países participantes, su comparación con el estudio TERCE (2013), algunos hallazgos sobre brechas y variables relevantes asociadas al logro académico, además de un análisis de factores asociados al contexto educativo.

En el estudio participaron 16 países que formaron parte de esta pesquisa: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El desarrollo del ERCE 2019 comenzó en 2017. Desde ese día y hasta su lanzamiento de resultados el LLECE ha trabajado junto a diversas instituciones reconocidas en la región para implementar las distintas etapas del estudio. Nuestros socios en este período han sido el Centro de Medición MIDE UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el (ya cerrado) Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.

El ERCE 2019 es el cuarto estudio que realiza el LLECE de la UNESCO desde que inició labores, en 1995. En su aplicación, efectuada en 2019, antes de la pandemia, participaron más de 160 mil niños y niñas de la región que se encontraban cursando 3º y 6º grado de primaria. El estudio evaluó su desempeño en las áreas de Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemática y Ciencias. Además de las pruebas, se aplicaron cuestionarios a los estudiantes, docentes, directores, madres y padres de familia, para recabar información sobre el contexto en que se desarrollaron los aprendizajes, y por primera vez se incorporó un módulo sobre habilidades socioemocionales.

Los datos de este estudio de la UNESCO indican que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no hay avances significativos desde la última evaluación, en 2013. Solo se observan avances sustantivos en Perú, Brasil y República Dominicana.

En promedio en los 16 países de la región, el 40% de los estudiantes de 3º grado y el 60% de 6º grado de primaria no alcanzan el nivel mínimo de competencias fundamentales en Lectura y Matemática. Más aún, en la mayor parte de los países de la región no se evidenciaron mejoras significativas en los logros de aprendizajes de sus estudiantes de primaria entre 2013 y 2019, y algunos países tuvieron retrocesos.

El estudio da cuenta de que América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa y que avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad.

América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa y avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad. Los resultados obtenidos siguen siendo bajos y, en la mayoría de los países, no se observaron mejoras en el tiempo.

Así lo revelan los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), dados a conocer este 30 de noviembre por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), con la participación de los representantes de los 16 países que formaron parte de esta investigación: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Los datos señalan la urgencia de movilizar esfuerzos para mejorar los niveles de aprendizajes de los estudiantes de tercero y sexto grado de primaria de América Latina y el Caribe. Esto, porque una alta proporción de los niños y niñas de la región se están quedando atrás. En Lectura en 3er grado, en promedio, el 44,3% de los estudiantes se sitúa en el nivel más bajo de desempeño y, en Matemática, lo hace el 47.7%. En sexto grado, en tanto, alcanzan el nivel I de más bajo de desempeño solo el 23,3% en Lectura, 49,2% en Matemática y 37,7% en Ciencias.

El estudio reveló que los estudiantes que se sitúan en el nivel más bajo de desempeño en Lectura, en tercer grado, no pueden localizar información en un texto, a menos que aparezca muy destacada. Tampoco pueden hacer inferencias que requieran comprender un texto globalmente, aun cuando hay información reiterada o destacada que permite hacerlo. En sexto grado, en tanto, los y las estudiantes no son capaces de inferir información, cuando para hacerlo deben comprender globalmente o conectar ideas secundarias o específicas que se presentan en las distintas partes de un texto.

En Matemática, en tercer grado, los estudiantes que están en el nivel de desempeño más bajo no están logrando escribir números naturales hasta el 9.999 ni descomponerlos aditivamente; mientras que en, sexto básico, no logran resolver problemas que requieren interpretar información o que involucran dos o más operaciones incluyendo multiplicación o división.

Logros de aprendizaje

El ERCE 2019 es el cuarto estudio que realiza el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO desde que inició labores, en 1995. En su aplicación, efectuada en 2019, antes de la pandemia, participaron más de 160 mil niños de la región que se encontraban cursando 3o y 6o grado de primaria. El estudio evaluó su desempeño en las áreas de Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias. Además de las pruebas, se aplicaron cuestionarios a los estudiantes, docentes, directores, madres y padres de familia, para recabar información sobre el contexto en que se desarrollaron los aprendizajes. Junto con ello, por primera vez, se incorporó un módulo sobre habilidades socioemocionales, cuyos resultados serán presentados el 16 de diciembre de 2021.

Los datos de este estudio indican que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no hay avances significativos desde la última evaluación, en 2013.  Los países que muestran un alza de puntajes estadísticamente significativa, en todas las áreas evaluadas y para ambos grados, son Perú, Brasil y República Dominicana. De estos, Perú y Brasil presentaron los avances más marcados.

“Los datos del ERCE 2019 nos indican que, justo antes de la pandemia, la región se encontraba, en promedio, prácticamente estancada en bajos niveles de logro en aquellas competencias que constituyen los cimientos para poder seguir aprendiendo. Esto habla de una generación entera en riesgo de no poder desarrollar su pleno potencial. Es por esto que las medidas y reformas educativas para mejorar los aprendizajes desde los años más tempranos de escolaridad no pueden esperar y deben ser priorizadas”, explicó Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago.

Agregó: “Esto se hace más urgente en un contexto de pandemia, en el que millones de niños, niñas y jóvenes no han podido asistir a las escuelas por meses, lo que sabemos que está generando mayores retrocesos en los aprendizajes y profundizando las brechas para los grupos más desaventajados”.

Desde el LLECE destacaron que es urgente movilizar y priorizar los apoyos a los estudiantes que presentan rezagos en sus aprendizajes. En Lectura en 3er grado, 4 de cada 10 estudiantes están en el nivel más bajo de desempeño, lo que es una alerta pues esta área es un predictor de futuros desempeños escolares.

El coordinador del Laboratorio LLECE, Carlos Henríquez indicó que también “es crítica la situación de los aprendizajes en Matemática, en ambos niveles evaluados, porque más del 50% de los estudiantes se encuentra en los niveles de menor logro (nivel I y II)”.

El estudio reveló además que, en el caso de Ciencias, en sexto básico, aproximadamente 1 de cada 3 estudiantes se ubica en el nivel de menor desempeño.

Respecto a las diferencias de género, aún hay cinco países donde persisten las brechas a favor de los hombres en Matemática y es una tendencia en la región que las mujeres obtengan mejores resultados en Lectura. Se observa además que, en Ciencias, en 7 de los 16 países participantes se detectaron brechas de género a favor de las niñas.