En Bolivia se presentó una guía anti-acoso digital

0
761

Un grupo de activistas en Bolivia elaboró una guía por el acoso digital, es una iniciativa que promueve el derecho de las mujeres a sentirse libres y seguras. En el país, del total de casos de acoso, un 60 % son contra  mujeres y el 40% proviene de un desconocido.

Por Carolina Fabio Fiorini*

¿Qué es el acoso digital? el maltrato o un comportamiento violento a través de algún medio digital, puede ser, una red social o correo electrónico. “El acoso hacia las mujeres puede convertirse en violencia física y derivar en femicidios”.En Bolivia, durante 2017 se registraron 109 asesinatos a mujeres, es decir, que cada tres días muere una mujer a causa de femicidio en el país.

En una entrevista con Eliana Quiróz, integrante de la asociación ciudadana #HackeandoAlMachismo, que busca contrarrestar las violencia en internet en contra de las mujeres,  nos explicó acerca de la iniciativa de la guía anti-acoso y la problemática de las mujeres en Bolivia.

¿Cómo surgió la iniciativa de elaborar una guía anti acoso?

La iniciativa de la Guía anti-acoso surge de varios casos que vimos y de testimonios de algunas amigas (periodistas, madres, celebridades, activistas feministas, etc.) acerca de altos grados de violencia hacia las mujeres en plataformas y medios digitales. El acoso digital es muy común, afecta notoriamente más a mujeres que a varones y no hay ninguna acción estatal o de ONG para enfrentarlo.

Nos hemos dado cuenta que el acoso digital afecta de dos maneras a las mujeres que nos parecen muy graves: a) el acoso digital amedrenta a las mujeres, las hace sentir inseguras en la web y, por tanto, las disuade a que ejerzan su libertad de expresión, y b) el acoso digital puede escalar, puede convertirse en violencia física. Esto lo vimos en un estudio que hicieron un grupo de estudiantes de postgrado del CESU/ Universidad Mayor de San Simón acerca del ciberacoso en la ciudad de Cochabamba.

La misoginia y el acoso de tipo sexual u otro en web suelen ser anónimos e impunes pues las mujeres son contactadas muchas veces a través de cuentas falsas. También es común que personas cercanas las acosen y en ningún caso vimos que las víctimas sepan cómo reaccionar.

 

Así que trabajamos la Guía como un primer paso para orientar acciones de las víctimas y defender sus derechos y su seguridad. Deseamos que sea un formato amigable y fácil, para que cualquier mujer pueda usarla rápidamente. Y lo quisimos hacer como aporte al paro internacional de las mujeres el 8 de marzo y para levantar el tema en la agenda pública en Bolivia.

 

¿Qué datos fueron alarmantes para elaborar esa guía?

 

De acuerdo a la CEPAL, Bolivia ocupa el séptimo lugar en feminicidios en América Latina y el Caribe, adicionalmente,  la OPS señala que Bolivia ocupa segundo lugar en violencia sexual en América Latina y el Caribe. El dato más alarmante, sin duda, es el de los feminicidios. Estas cifras están escalando año tras año, entre los años  2013 y 2017 se registraron 433 feminicidios a nivel nacional. Solo el año 2017, de acuerdo a los datos presentados por el Ministerio Público,  se registraron 109 feminicidios en Bolivia. Lo que quiere decir que cada tres días muere una mujer a causa de feminicidio en el país.

Muchos de los casos de violencia contra mujeres tienen relación con el acoso digital, pues empiezan a partir de éste. El acoso digital no es un tipo de violencia aislada y específica, es un mecanismo que puede escalar y convertirse en violencia mortal para las mujeres.

 

¿Cuál es la red social en la que más se acosa a mujeres?

 

Depende del tipo de acoso. El acoso más público, que puede ser de cierto modo visto como “trolleo” y “discurso de odio” se da sobre todo en Facebook, en Whatsapp y otros servicios de mensajería y algo en Twitter. Esto también se debe a que la población usa mayoritariamente Facebook y Whatsapp.

Se aprovechan ciertas brechas de seguridad y características de cada servicio para ejercer un tipo de acoso digital. Facebook tiene serias brechas de seguridad porque pocas usuarias tienen información para configurar la seguridad de sus perfiles, lo que deja la puerta abierta para que contactos extraños envíen mensajes privados. Otra característica es que las fotos de perfil y del encabezado son públicas, además, pocas personas quitan la opción para no aparecer en buscadores públicos como Google. Es en esta red donde el acosador encuentra sus mayores opciones de entrada, aún más si el acosador posee habilidades para entrar a la API y obtener datos extra de información sobre el perfil que busca acosar.

Con respecto a Whatsapp, este es un tipo de acoso diferente, no sólo es íntimo sino que es también a partir de contactos cercanos (familiares y amigos), pues requiere el teléfono de la víctima; el acoso en este espacio es más directo y suele ser sexual.

 

Una vez que la mujer que sufre acoso: ¿Dónde se denuncia?

 

En Bolivia la denuncia de acoso -y aún más de acoso digital- es difícil. No está tipificado como un delito directo, a menos que tenga dos condiciones: que la persona sea una autoridad política o se tipifique como un hecho de violencia doméstica y pueda ser usado en un proceso judicial. Aún en estos casos, los casos son difíciles de resolver debido a las ambigüedades legales que existen y a la minimización del problema de la violencia contra la mujer de parte de algunas de las autoridades. En Argentina, existe la figura legal de “femicidios”.¿Cuál es la situación en Bolivia?

 

En Bolivia, la figura legal sobre violencia feminicida es incorporada a la normativa boliviana el año 2013 con la Ley 348Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”. Esta ley fue aprobada luego de un caso de feminicidio en contra de una periodista, Analí Huaychu. El feminicidio en Bolivia es sin duda un problema de alta gravedad en Bolivia y lo cual ha llevado a varios grupos activistas a manifestarse. No obstante, a pesar de la ley la violencia persiste, los casos se incrementan y no se solucionan. En lo que va del 2018 se registraron 28 casos y 4.674 casos de violencia, con un promedio de 56 horas entre cada feminicidio en lo que va del año.

 

 

Según los datos el 60% son mujeres las acosadas: ¿Hay una franja etaria más perjudicada?

 

Sí, son jóvenes de 16 a 35 años, lo cual coincide por supuesto con la distribución de la población conectada a Internet que representa el 67% con una representación mayor en esa franja etaria.

 

 

¿Hay concientización y visibilización de la problemática por parte de la sociedad?

 

En los últimos años, el problema de acoso contra mujeres como tal se fue visibilizando y algunas organizaciones han concientizado al respecto. Sin embargo, el tema de acoso contra mujeres través de medios digitales es todavía nuevo y no existe ninguna organización pública ni privada que lo esté visibilizando en Bolivia.

 

¿La guía se presentó en las redes sociales o en otro ámbito?

 

Las redes sociales han sido la herramienta principal para socializar esta guía. Además, también pudo presentarse en algunos medios televisivos. Sin embargo, hemos conversado con dos ONG para continuar el trabajo con consejeros que puedan orientar acciones a mujeres que estén sufriendo este tipo de acoso porque creemos que la mejor forma de protegerse es a través de la autodefensa y el control de nuestra seguridad digital.

 

*Periodista